Concéntrico 11 2025

FUNDACIÓN CULTURAL DE LOS ARQUITECTOS DE LA RIOJA es la encargada de organizar el festival anual «Concéntrico», el festival internacional de arquitectura y diseño de Logroño que propone reflexionar sobre el ámbito urbano y la ciudad. Concéntrico invita a recorrer la ciudad mediante instalaciones, exposiciones, encuentros y actividades que proponen nuevos usos colectivos fortaleciendo la idea de comunidad en el espacio público.

El proyecto comenzó en 2015 como el Festival Internacional de Arquitectura y Diseño de Logroño, desarrollando más de 150 intervenciones en 10 años. La nueva temporada de Concéntrico se presenta con un enfoque renovado, que incluye una variedad de iniciativas y formatos, consolidando una década de innovaciones en arquitectura y urbanismo. En esta ocasión la colaboración entre concéntrico y LIF 2002 consiste en la convocatoria de un concurso de ideas para la creación de una isla climática urbana de carácter permanente, que se situará en el entorno del lago del Parque Felipe VI.  La idea se desarrolla en el marco del Plan Estratégico ante olas de calor en la ciudad de Logroño y cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Logroño.

La convocatoria ha recibido 252 propuestas de 49 países y el jurado formado por: Anatxu Zabalbeascoa, BEAR (Ane Arce + Iñigo Berasategui), Rafael Álvarez y Pilar Arce, MCruz Gutiérrez, Javier Peña, Ángel Carrero e Irene F. Garijo, ha determinado los cuatro proyectos finalistas:

600 TREES de Carlos Portillo, Canadá.

El proyecto tiene como objetivo transformar 180 metros cuadrados de espacio urbano en un microbosque autosostenible. La propuesta incluye un anillo elevado con iluminación y rocas recicladas, creando un espacio accesible y ecológico para los visitantes. Esta innovadora propuesta promoverá la captura de carbono, la refrigeración urbana y la biodiversidad, ofreciendo sombra y refugio a aves e insectos. A medida que el bosque crece, los árboles irán cubriendo gradualmente el anillo, simbolizando la integración de la naturaleza en el espacio urbano.

A Stone at the Waters Edge de clovisbaronian (Georgina Baronian, Sam Clovis). Estados Unidos.

La propuesta utiliza la arquitectura como batería térmica, aprovechando las propiedades del material sin sistemas mecánicos para enfriar el entorno. Un vacío ventilado entre dos capas de hormigón reduce el carbono incorporado y permite la refrigeración pasiva mediante un sistema de ventilación nocturna. El hormigón reciclado y el uso de la tierra del sitio como molde aseguran durabilidad, reducen el desperdicio y crean una estructura única que se integra al paisaje acuático.

Al agua patos de K37.lab (Carlos Iraburu Elizalde, Álvaro Oriol, José Rodríguez-Losada, Carlos Iraburu Bonafé), España.

El objetivo del proyecto es crear una isla climática que revitalice un espacio único y fomente la interacción con el entorno natural. Se estructurará en tres elementos: dos capas principales y un límite que las conecta, formando un jardín central con vegetación adaptada al clima. Una pérgola modular proporcionará sombra y, junto con un estanque interactivo y accesible, se busca reactivar y dar nueva vida a este espacio, invitando a la comunidad a disfrutarlo.

Air Column de m²ft architects(Flavio Martella, Maria Vittoria Tesei) + s—nstudio (Adrián Haibara) + Vanessa Mingozzi, España.

El funcionamiento del proyecto se basa en el principio de la «chimenea solar», un sistema natural que utiliza la energía solar para desencadenar movimientos convectivos. En el interior de la columna semitransparente, los rayos del sol calientan el aire y lo hacen ascender. Este movimiento crea una depresión en la base que aspira aire nuevo, generando una brisa natural constante.

 

 

Finalmente, el ganador del concurso, que se dio a conocer el pasado 29 de enero 2025, ha sido la propuesta   «Al agua patos».  Con un jardín central y auspiciado por una pérgola modular, el planteamiento de ‘Al agua patos’ conquistó al jurado por su «convivencia con el estanque generando un espacio estancial junto a la lámina de agua y dialogando con los elementos existentes». Cuenta el propio estudio ganador en la explicación de su propuesta que había percibido cierta descompensación en la zona a intervenir, como si justo en ese punto preciso elegido se separaran las áreas verdes y se resignaran a la sequía sin remisión. De ahí, abundan desde K37.lab, su afán por la búsqueda del equilibrio total: en el espacio, en la temperatura, en la sombra que nacerá, entre el agua y la naturaleza, entre el jardín y el estanque… En definitiva, entre lo natural y lo humano.

LIF 2002 contratará con el equipo ganador la redacción del proyecto de ejecución, de acuerdo con los requerimientos municipales contenidos en  Plan Estratégico ante olas de calor en la ciudad de Logroño.