La actuación de LIF 2002 es uno de los ejemplos para la elaboración de planes integrales de gestión del sistema de saneamiento
LIF 2002
El agua requiere una gestión cuidadosa en todas sus fases, desde la captación hasta su devolución al medio natural. En este ciclo, la adecuada gestión del saneamiento urbano adquiere un papel central para garantizar la protección del medio ambiente, la salud pública y la sostenibilidad de nuestros sistemas hídricos. En este contexto, los Planes Integrados de Gestión del Sistema de Saneamiento (PIGSS) se configuran como una herramienta clave para responder a los nuevos retos que plantea la gestión del agua en el siglo XXI, en el que el régimen hidrológico está cambiando y haciéndose más extremo.
La reciente revisión de la Directiva de Aguas Residuales Urbanas de la Unión Europea introduce importantes novedades y exigencias que afectan directamente a la planificación, gestión y supervisión de los sistemas de saneamiento. Estas nuevas obligaciones han sido incorporadas al ordenamiento jurídico español a través del Reglamento del Dominio Público Hidráulico, que establece de forma clara la necesidad de elaborar estos planes integrados con un enfoque técnico, territorial y ambientalmente riguroso. Los PIGSS no deben considerarse meros documentos administrativos, sino instrumentos estratégicos que permiten conocer, evaluar y planificar todos los elementos del sistema de saneamiento, desde la recogida y transporte de aguas residuales hasta su tratamiento y vertido, incluyendo aspectos tan relevantes como la gestión de los vertidos por desbordamientos por tiempo en episodios de lluvia.
La elaboración de estos planes requiere información precisa y actualizada, coordinación institucional, participación de los agentes implicados y una visión integradora del ciclo urbano del agua. Además, deben estar alineados con la planificación hidrológica y con los objetivos ambientales establecidos para las masas de agua, especialmente en lo que respecta a la reducción de la contaminación difusa y puntual.
Para alcanzar dichos objetivos las aglomeraciones urbanas adoptarán ciertas medidas, siempre acompañadas de la identificación de los agentes implicados y de sus responsabilidades en la implantación del PIGSS:
– Medidas preventivas destinadas a evitar la entrada de la escorrentía urbana en los sistemas colectores, incluidas las medidas de fomento de la retención natural del agua o de la recogida de aguas pluviales, y las medidas de aumento de los espacios verdes o de limitación de las superficies impermeables en las aglomeraciones urbanas
– Medidas de operación, inspección, mantenimiento, renovación de infraestructuras y preparación ante episodios de lluvias, así como un sistema de monitorización de los VDSS con elementos de control que permitan estimar los caudales, tiempo, volúmenes y contaminantes asociados.
– Medidas para optimizar el uso de las infraestructuras existentes con el objetivo de garantizar que la escorrentía urbana es recogida y tratada, minimizando el vertido del agua residual urbana no tratada en masas de agua.
– Otras medidas adicionales, priorizando los sistemas urbanos de drenaje sostenible, tales como cubiertas ecológicas, jardines verticales, pavimentos permeables, jardines de lluvia, sumideros filtrantes y canales permeables, favoreciendo así la biodiversidad.
La actuación de Logroño Integración del ferrocarril es uno de los ejemplos de medidas implantadas en aglomeraciones urbanas para alcanzar los objetivos indicativos. Ha desarrollado precisamente medidas para evitar la escorrentía urbana, mediante suelos filtrantes de arena compactada con cal y sistemas de drenaje sostenible bajo los caminos compactados, generando un auténtico círculo del agua al almacenar el agua retenida en grandes aljibes que nos permite regar las amplias zonas verdes del Parque Felipe VI (con más de 15.000 m2 de cubiertas ajardinas) sin aporte de agua de red.
https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/agua/temas/concesiones-y-autorizaciones/vdss/PIGSS_2025.pdf
Estudio de pendientes de escorrentía y canalización mediante celdas filtrantes tipo Atlantis del Parque Felipe VI, zona este
Localización de aljibes y superficie de zonas verdes regadas con agua reciclada en el Parque Felipe VI
Instalación de las celdas Atlantis sobre la cubierta de la Estación de Tren de Logroño, 2011